uál es el verdadero significado del árbol de la vida es una pregunta poco frecuente pero llena de respuestas que sin lugar a dudas sorprenden por la diversidad de su origen y aceptación.
El concepto de un árbol de la vida es un mitema o arquetipo generalizado en las mitologías del mundo, relacionado con el concepto más general de árbol sagrado y, por lo tanto, en la tradición religiosa y filosófica.
Para hablar de sus orígenes, la expresión árbol de la vida fue utilizada como una metáfora del árbol filogenético de la descendencia común en el sentido evolutivo en un famoso pasaje de Charles Darwin (1872).
De acuerdo con la Enciclopedia Británica, el árbol del conocimiento, que conecta al cielo con el inframundo, y el árbol de la vida, que conecta todas las formas de creación, son ambos formas del árbol del mundo o árbol cósmico y son retratados en diversas religiones y filosofías como el mismo árbol.
Más allá de su definición, este símbolo del árbol de la vida existe en todas las culturas del mundo y en cada una tiene un significado diferente. Aquel abarca desde lo mágico, hasta lo religioso. Por lo que tiene una gran influencia popular que se acentuó en los últimos.
Más allá de ser un excelente regalo, ya que es muy visual, tiene un significado profundo. Siendo una de las representaciones más importantes en el mundo desde hace miles de años, se conoce que el significado del árbol de la vida es la representación de la esencia de la propia existencia, la cual transmite gran fuerza y positivismo.
A grandes rasgos, el Árbol de vida ilustra el ciclo de la vida. ¿Qué quiere decir? Las profundas raíces del árbol representan al nacimiento, mientras que el tronco que crece hacia el cielo refleja la vida que se ha llevado a cabo. Por último, las ramas que se bifurcan en muchas direcciones significa las decisiones de la vida, los caminos tomados.
Muchos a la hora de hablar del Árbol de la Vida lo ven como una representación del crecimiento espiritual como personal, las decisiones que llevaron al progreso y desarrollo de la persona como a la reencarnación.
Debido a que este símbolo surgió hace miles de años, cuenta con diferentes significados según la cultura y la mitología que se trate. Ya que para algunos representa el ciclo de la vida, para otros es el origen del todo, también puede ser visto como un símbolo de amor, esperanza y sabiduría mientras que en otra cultura es visto como la unión o conexión con el ser humano, con el entorno, los objetos e inclusos sus antepasados.
Totalmente relacionado con la vida y la existencia, este símbolo para algunos es un enigma, un misterio o algo sagrado.
Desde los principios de las civilizaciones humanas (3000 a.C) ha existido el Árbol de la Vida y existen pruebas que lo avalan como bordados, pinturas, grabados, esculturas e impresos.
Si bien todas las culturas y religiones lo utilizaban y le brindaban un significado diferente entre sí, pero en realidad se asemeja al de otras civilizaciones, estudios revelan que podría haberse originado en la religion catolica.
El árbol de la vida aparece en la religión católica redactado en libro del Génesis ,que se encuentra en la Biblia. Se hace referencia al inicio de la raza humana; momento en que se encontraba Adán y Eva en el jardín del edén y se les prohíbe probar el fruto un árbol, fruto les brindaría inmortalidad y vida eterna a quien lo comiera.
Para los seguidores de la religión Judía, el Árbol de la vida tiene un significado similar pero diferente ya que aquí el Árbol une al Hombre con Dios. ¿Cómo? El significado se encuentra en que las raíces profundas en la tierra es donde se encuentra el Hombre y a medida que las ramas se bifurcan hacia el cielo es allí donde está Dios. La conexión entre el cielo y la tierra.
El misticismo judío representa el árbol de la vida en forma de diez nodos interconectados, como el símbolo central de la Cábala. Está formado por los diez poderes Sephirot en el reino divino. El énfasis panenteístico y antropomórfico de esta teología emanacionista interpretó la Torá, la observancia judía, y el propósito de la Creación como el drama esotérica simbólica de la unificación de las Sefirot, restaurar la armonía de la Creación.
Desde la época del Renacimiento en adelante, la Cábala judía se incorporó como una tradición importante en la cultura occidental no judía, primero a través de su adopción por Cábala cristiana, y siguiendo con el esoterismo occidental oculto de la Cábala Hermética. Estos adaptaron sincréticamente la Cábala judaica del árbol de la vida al asociarlo con otras tradiciones religiosas, esotéricas, teologías y prácticas mágicas.
Entre las culturas precolombinas de Mesoamérica, el concepto de “árbol de la vida” es un motivo frecuente en sus cosmologías míticas y en la iconografía. Los Árboles del mundo incorporan los cuatro puntos cardinales, lo que representa también la naturaleza cuádruple de un árbol central del mundo, un simbólico axis mundi que conecta los planos del inframundo y el cielo con el del mundo terrestre.27
Las representaciones de los Árboles del mundo, tanto en su aspectos centrales como direccionales, se encuentran en el arte y la tradición mitológica de culturas como la maya, azteca, Izapa, mixtecas, olmecas y otras, que datan de, al menos, los períodos Formativos Medios o Tardíos de la Cronología mesoamericana.
Entre los mayas, el árbol de la vida fue concebido o está representado por una ceiba, y es conocido indistintamente como wacah chan o yax imix che, dependiendo de la lengua maya.28 El tronco del árbol también puede ser representado por un caimán en posición vertical, cuya piel evoca el tronco del árbol espinoso.
Los Árboles del mundo direccionales también están asociados con los cuatro portadores del Año en calendarios mesoamericanos, los colores direccionales y las deidades. Entre los Códices mesoamericanos que han esbozado esta asociación se incluyen los de Dresde, Borgia y Fejérváry-Mayer. Es de suponer que las localizaciones y centros ceremoniales de Mesoamérica, con frecuencia tenían plantados árboles reales en cada uno de los cuatro puntos cardinales, lo que representaba el concepto cuatripartito.
El árbol de la vida es frecuentemente representado con aves en sus ramas y sus raíces se extienden por tierra o agua (a veces encima de un “monstruo de agua”, símbolo del inframundo). El árbol del mundo central también ha sido interpretado como una representación de la banda de la Vía Láctea.
En este caso, el árbol de la vida tiene que ver con la Epopeya de Gilgamesh, una búsqueda similar para la inmortalidad. En la mitología mesopotámica, Etana buscaba una ‘planta del nacimiento’ que le proporcionara un hijo. Esto tiene una fuerte procedencia de la antigüedad, que se encuentra en sellos cilíndricos de Akkad (2390-2249 aC).
El libro de Las mil y una noches tiene una historia, ‘El cuento de Buluqiya’, en el que el héroe busca héroe para la inmortalidad y encuentra un paraíso de árboles con joyas incrustadas. Muy cerca se encuentra una fuente de la juventud custodiada por Al-Khidr. Incapaz de derrotar al guardia, Buluqiya tuvo que regresar con las manos vacías.
En un mito transmitido entre los iroqueses, El mundo en la espalda de la tortuga, explica el origen de la tierra en la que se describe un árbol de la vida. Según el mito, que se encuentra en los cielos, donde vivieron los primeros humanos, hasta que una mujer embarazada se cayera y aterrizara en un mar infinito. Salvados por una tortuga gigante del ahogamiento, se formó el mundo en su espalda con la plantación de corteza tomado del árbol.
El árbol de la vida es motivo presente en la cosmología y tradiciones tradicionales ojibway. A veces se describe como la abuela de cedro, o Nookomis Giizhig en Anishinaabemowin.
Dentro de las creencias menos ortodoxas, encuentran el Árbol de la vida con un significado mágico, espiritual, basado en la conexión del alma y la vida, donde el las ramas que se elevan hacia el cielo representa el nivel físico y espiritual de la vida de las personas.
También refiere al nacimiento de la naturaleza y la humanidad en su conjunto.
Permanezcamos conectados y recibamos todas nuestras noticias y promociones actuales!
Somos una escuela donde se imparten enseñanzas de Qábalah Hermética y de Cábala clásica. Nos fundamentams en conocimientos teóricos y prácticos, de saberes de la Sagrada y Antigua Sabiduría, perdidas en un distante pasado. Nuur Berenguer instructora de Qábalah, comparte enseñanzas que se adquieren y experimentan en el quehacer diario.
Carrer de Septimània, 31 Bis, local 7
08006 Barcelona
Tel +34 649 89 52 91
© 2020 CÁBALA EJUD. Todos los derechos reservados. Diseño de IndianWebs.